Cosas Interesantes

Mostrando entradas con la etiqueta Adobe Mobile Reader. Mostrar todas las entradas
lunes, 15 de noviembre de 2010

El tratamiento de los gráficos según las BBPP de LARdT v1.15 (Cap.05)

Siguiendo esta serie desde el CAP. 04; vamos a describir las modificaciones realizadas para el tratamiento de los gráficos incluidos en el texto del libro. El conjunto de modificaciones realizadas lo hemos agrupado en lo que hemos llamado versión 1.15 de las BBPP de LARdT para un ePUB decente.

El tratamiento de los gráficos según la v1.15
El objetivo ha sido integrar los gráficos lo mejor posible en la narración del libro y que las modificaciones en el nivel de zoom del texto no “desorganicen” la maquetación del libro. Lo vemos de una forma sencilla en los siguientes ejemplos:



Imagen flotante a la izquierda: como podéis comprobar, independientemente del nivel de zoom del texto circundante la imagen no varía de tamaño (50% de la anchura. Además está anclada al contexto significativo: la ilustración de “Tomás Miranda” queda siempre al lado del encabezado que le corresponde; e insertada dentro del texto que fluye a su alrededor sin ser interrumpido por la imagen.



Imagen centrada de anchura completa: tenemos la imagen centrada y ocupando la totalidad del ancho del libro (100%). En caso de que se leyera en un dispositivo de tamaño distinto (5” ó superior a 6”) la imagen se redimensionará adecuadamente. Sin embargo, no se ve alterada por el cambio del nivel de zoom del texto. Tiene un pie de texto asociado centrado y en negrita.



Imagen flotante a la derecha: la imagen está incrustada en el texto que fluye a su CLICK para IMAGEalrededor independientemente del nivel de zoom del mismo, manteniéndose en un 50% de la anchura de la página. Está anclada a su pié de texto en negrita que, lógicamente aparece a su izquierda.

Imagen a página completa: la imagen ocupa al página completa sin variar su visualización independientemente del nivel de zoom del texto. Muy adecuado para planos y similares. Con su pie de texto centrado y en negrita correspondiente.




Imagen flotante con proporciones longitudinales: si el largo de la imagen es muy superior al ancho requiere un tratamiento distinto para conseguir el mismo efecto que en las imágenes flotantes anteriores.

domingo, 31 de octubre de 2010

La calidad de los ePUBs hechos conforme a las BBPP LARdT 1.14 (Cap. 03)



BBPP_epub_logo_4c_hires copia[7]

Desde el principio hemos intentado mejorar la calidad de los ePUBs generados aplicando un conjunto de lo que hemos llamado Buenas Practicas de LARdT para un ePUB decente.

La versión 1.14 con fuentes incrustadas
Para hacerlo de una forma coherente hemos ido desarrollando un control de versiones. Y ya vamos por la versión 1.14 que incluye la implementación de fuentes incrustadas dentro del propio archivo ePUB. Los libros generados con las BBPP se verifican y comprueban contra uno de los lectores de ePUB más comunes

: el ADOBE MOBILE READER que se encuentra (con ligeras variantes) en muchos lectores electrónicos como el PAPYRE, PAPYRE ALEX, BOOX, etc…
También intentamos que el formato de los libros funcione razonablemente bien en los dispositivos iOS d

e Apple con 

sus programas

STANZA e iBOOK. Evidentemente, la incrustación de fuentes no puede funcionar para estos dispositivos porque el sistema es diferente, ya que utiliza fuentes SVG, en lugar de fuentes OTF o TTF.

CLICK para IMAGE
Las portadas
Mantenemos una portada centrada y redimensionable con un margen alrededor de un 10% de la ventana de display. No realizamos ningún proceso exhaustivo de optimización de los archivos gráficos; aunque si redimensionamos los archivos que exceden de 800 pixeles de altura mediante el programa ToDoEpub (del que hablaremos en breve). El objetivo es que la snapshot_21portada luzca bien en el mayor número de dispositivos; incluidos lo que tienen capacidad de color como los tablets o el iPad. Mayoritariamente son archivos JPG; aunque posiblemente fuera más eficiente en términos de calidad / tamaño utilizar archivos PNG. En cualquier caso, las BBPP exigen que la portada incluida sea la que corresponde a la edición concreta en papel referida en el ISBN incluido en los metadatos.
Cuando el archivo de portada por su pequeño tamaño o por baja calidad no se visualiza razonablemente bién alteramos la proporción de la superficie del margen de alrededor del 10% por cada lado (“Atila”) al 20% (“Los Astronautos Harapientos”).



La página de título
Siempre con la misma estructura: Título del libro y autor; incluyendo cuando procede el subtítulo y la pertenencia a una serie, con el nombre de la serie y su número de orden dentro de la misma.
Aprovechando las fuentes incrustadas utilizamos una fuente específica para distinguir la página de título; y en algunos casos cargamos una fuente especial para darle un poco mas de variedad y estética al libro. También podemos incluir algún logo gráfico para distinguir su pertenencia a una colección, como por ejemplo, los premios Hugo y Nébula de ciencia ficción.

CLICK para IMAGELa página de metadatos
En las BBPP LARdT siempre hemos hecho mucho hincapié en la necesidad de mantener un conjunto de metadatos correcto en el libro. Después de la página del título se incluye una página que sirve de ficha técnica del libro. Toda la información recogida está incluida como metadato en el libro, para facilitar su gestión digital, su identificación y clasificación, y su relación con la versión en papel de la que procede. A este efecto siempre se incluye al menos:
- Título


- Nombre del autor
- Editorial
- ISBN 13: que permite una identificación exacta del libro.
- Fecha de creación: fecha de la conversión inicial a ePUB
- Fecha de modificación: utilizamos la fecha de modificación como indicador para el control de versiones ya que vamos corrigiendo y mejorando el ePUB cuando es necesario. Es la información que aparece como “Versión Actual”. Incluimos asimismo esta fecha con el formato aaaammdd en el filename del archivo ePUB para una fácil identificación. En el ejemplo que tenemos en pantalla la fecha de la Versión Actual es la misma que la fecha de creación, significando que es la versión inicial y que no se han realizado modificaciones todavía.
- Título original
- Traductor
Incluimos además dentro de los metadatos algunos campos que no aparecen en la página pero que son útiles para la gestión del libro mediante algún programa de gestión de colecciones como CALIBRE; y que proporcionan información adicional sobre el libro: reseña, ilustrador,…
Pero más allá de los metadatos más o menos estándar también tenemos:
- “conforme estándar BBPP LARdT v1.14…” para identificar el conjunto de BBPP aplicadas en el libro que se corresponden además con la versión de la plantilla CSS utilizada en el libro; y que determina el formato utilizado. Es, ni más ni menos, la hoja de estilos CSS que encontrarás dentro del archivo ePUB. En el ejemplo vemos que el libro tiene el formato derivado de la hoja de estilos CSS incluida en el “BBPPLARdTv1_143.css” que implementa las buenas prácticas de LARdT v1.14. Así pues no sólo tenemos un control de versiones del libro; sino además un control de versiones sobre el formato aplicado en el libro. Esto nos permite, por ejemplo,  aplicar a un libro antiguo las mejoras de formato que hemos ido desarrollando con el tiempo.
- “atribuciones” para incluir los agradecimientos y/o el origen del documento antes de su conversión a ePUB. 

CLICK para IMAGELa tabla de contenidos (TOC) cómo índice del libro
Una aplicación y asignación cuidada de las etiquetas heading (h1 a h6) nos permite generar un TOC multinivel completo que facilita la navegación por el libro. El criterio utilizado es sencillo: asignamos arbitrariamente h3 al nivel de capítulo. Si existen agrupaciones mayores que el capítulo (generalmente denominadas “libro” o “parte”) les asignamos h2; y si hubiera un nivel aun mayor h1. Si existen divisiones inferiores al nivel de capítulo (subcapítulos) le asignamos h4; y nos quedan todavía h5 y h6 para expresar 2 niveles más de subdivisión.
Como veis, se incluye no sólo la numeración de capítulos y partes, sino su texto de título, si procede.

Continuamos en el CAP.04

domingo, 3 de octubre de 2010

Solucionando los problemas de ADOBE MOBILE READER con los floats en las cabeceras de capítulo de los ePUB según las BBPP LARdT 1.0 (Cap. 09)

Una de las características más reconocibles de los ePUB que hacemos siguiendo las BBPP LARdT 1.0 (“Buenas Prácticas de LARdT para un ePUB decente”) son las cabeceras de capítulo tipo “feedbooks”; donde encerramos en una caja los componentes de dichas cabeceras.
Cómo podéis apreciar en el PAPYRE 6S ALEX que según creo utiliza una implementación del lector FBREADER, las cabeceras de capítulo quedan bastante bien.  Además con la numeración en romano resultan muy apropiadas al libro, una novela de la serie de Marco Licinio Cato de Simon Scarrow.


Como podéis apreciar en las fotos el parser diferencia entre las cabeceras de capítulo y el cuerpo del texto; y aplica el zoom del tamaño de fuente únicamente a este último componente; lo cual es genera una experiencia de lectura bastante buena.

ADOBE te da sorpresas, sorpresas te da ADOBE, ¡Ay Dios!
snapshot_18Pedro Navajas, dixit. Pero resulta que si el lector de tu dispositivo está  basado en una implementación del ADOBE MOBILE READER, la historia es distinta. ADOBE no distingue entre las cabeceras y el cuerpo del texto (hasta aquí, todo normal). Pero en el momento que empezamos a aplicar el zoom al texto, las cabeceras de capítulo crecen igual que el resto y…
Ver álbum
AMR sin clearfloats


…se descuajeringa un tanto la cosa. Vemos que la fuente del número de capítulo crece a un tamaño mayor que la caja que la contiene, lo cual pone en marcha un mecanismo poco virtuoso. No sólo el texto de la cabecera del capítulo sale de su caja, sino que además desaparece en parte por el margen izquierdo (el opuesto adonde estaba referenciado el número de capítulo en romanos). El “XXXVIII” se queda en “XXXV”
Pero lo que es muchísimo peor aun es que rebosa también hacia abajo sobre las primeras líneas del cuerpo del texto y se come al menos la primera línea del capítulo.
No es la primera sorpresa que nos depara el ADOBE MOBILE READER.

La solución, un nuevo estilo CSS “clearfloats”
Pero si algo bueno tiene el ePUB es que depende de una hoja de estilos CSS. Y en el CSS se puede hacer casi de todo. Lo más elemental sería impedir que se pierda parte del texto del capítulo. Para ello, añadiremos a la hoja de estilo CSS de las BBPP LARdT 1.0 un nuevo estilo que vamos a llamar (con bastante poca imaginación) “clearfloats”.
.clearfloats {
    clear: both;
}
Como al fin y al cabo la caja de la cabecera del capitulo es un “float” lo que debemos asegurarnos es que sus efectos en el formato no se prolonguen más allá del límite del propio objeto (la caja), junto con el texto “rebosado”. Y eso es justo lo que estamos haciendo con el comando
clear: both

limpiar los efectos en ambos sentidos, vertical y horizontal.
Tendremos que aplicar dicho estilo al primer párrafo del capítulo, para que se “detengan” los efectos. Y lo haremos dentro de etiquetas <div> 



   1: <body>
   2:   <h3 id="heading_id_2"><span class="chapterHeader"><span class="translation serif">Capítulo</span> <span class="count serif">XXXVIII</span></span></h3>
   3:  
   4:   <div class="clearfloats">
   5:     <p class="MsoNormal"><span class="none">Cato soltó la cantimplora y se puso en pie rápidamente al tiempo que gritaba las órdenes:</span></p>
   6:   </div>
Para ver el efecto más claramente aquí tenéis los pantallazos, podéis comprobar como en este caso la primera línea del primer párrafo del cuerpo del texto es empujada hacia abajo en vez de ser sobrescrita como en el caso anterior.
Ver álbum
AMR con clearfloats
sábado, 25 de septiembre de 2010

Los “heading” y la creación de TOCs en las BBPP LARdT 1.0 (“Buenas Prácticas de LARdT para un ePUB decente”) (Cap. 08)

A veces un ebook te puede volver loco Las etiquetas “heading” (h1, h2, h3,…) se usan muy frecuentemente en HTML porque dado que jerarquizan el contenido y a la vez suelen tener vinculados formatos de estilo (con tamaño de fuentes creciente, negrita, subrayados, etc..) resultan muy prácticas. Es lo que se llama “marcado semántico”: algo etiquetado como <h1> siempre será más visible que lo que esté etiquetado como <h2>.
Dada esta prevalencia en HTML parece natural que su uso se extienda también al XHTML de los ePUB. Y aquí es donde merece la pena realizar un comentario.

Un uso disperso
Todos los que componemos libros en ePUB usamos los headings. Y de forma distinta, lo cual a veces resulta problemático. Las BBPP LARdT 1.0 también contienen su propio criterio de aplicación, como no. Al menos tiene la ventaja de ser siempre idéntico. Por eso, he pensado que no estaría mal que fuera generalizándose un uso un poco más uniforme de los “headings”, es decir, unas “buenas prácticas”. 
© Cosas Interesantes