Cosas Interesantes

Mostrando entradas con la etiqueta Primer Contacto. Mostrar todas las entradas
domingo, 25 de septiembre de 2011

Estrenamos Mi PAPYRE 613: encendiendo el dispositivo

PAPYRE613LOGO

Lo hemos sacado de la caja, analizado por fuera y hemos comparado sus especificaciones técnicas, ya va siendo hora de hacerlo funcionar.

3, 2, 1, Despegando…


IR a IMGPulsamos el botón de encendido y después de mostrar las pantallas de arranque, el PAPYRE 613 muestra el bookshelf situado en la unidad (SD/HD) en la que acabáramos la sesión anterior; y en la parte inferior de la pantalla el MENÚ principal de opciones.

El interface de usuario
El MENÚ en todos sus niveles y opciones se presenta como una cinta desplazable de izquierda a derecha con 5 posiciones que se corresponden a las 5 opciones que es posible escoger mediante las cinco teclas de función existentes, ubicadas justo debajo de los 5 iconos que aparecen en la cinta. Si el nivel de menú en cuestión tiene más de 5 opciones en ese nivel tocará desplazarse hacia la derecha utilizando FLECHA DCHS
imageEvidentemente podremos volver hacia atrás desplazándonos hacia la izquierda FLECHA DCHS
Por encima de la CINTA DE MENÚ aparece el BOOKSHELF que muestra el directorio raíz arribaabajode la unidad (tarjeta de memoria SD / Memoria interna HD). Podemos desplazarnos por el árbol de directorios AVANZANDO y RETROCEDIENDO PÁGINA o posicionarnos en un directorio concreto con las teclas ARRIBA y ABAJO del cursor.  Podemos asimismo, seleccionar un directorio o archivo marcando su numero correspondiente o pulsando ENTER.



El MENÚ PRINCIPAL

El primer nivel del MENÚ muestra los siguientes iconos:

MENU01
cintamanu02

Además de los iconos que representan las opciones, la barra informa de la ruta en la que estás posicionado dentro del disco y la página/total del páginas en las que se contiene el nivel de árbol de directorios donde estás situado.

Continuaremos desarrollando los menús en próximos POSTs…

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El PAPYRE 613, primer contacto.

Recién sacadito de la cajaPAPYRE613LOGO
Vamos a continuar con el outboxing del PAPYRE 613; y ahora ya con la chicha, el dispositivo.
NIR a IMAGENada más sacarlo de la caja, aparece colocado en su funda.

La funda: En símil cuero, de color negro con ribetes en hilo blanco. Tiene buen aspecto y feeling; y es lo suficientemente rígida para ofrecer protección. Ajusta el dispositivo mediante 4 grapas de plástico transparente, detalle muy elegante.
Sin embargo, para mí tiene un fallo gordo: NO tiene CIERRE. Por lo tanto, es posible que el dispositivo caiga y se golpee de plano contra el suelo al abrirse la tapa durante el descenso. Así me cargué el PAPYRE 6.2 (Booq Avant) , sin ir más lejos.

 



Tirando hacia afuera de la pestaña del lado interior, se desliza fácilmente hacia arriba. Habrá que comprobar la resistencia de las grapas de sujeción después de 1.000 aperturas/cierres, pero el aspecto es inmejorable, le aporta un look “liviano”.
ACTUALIZACION 20110915:
De hecho, las grapas de la funda se anclan en unos rebajes ad-hoc que tiene el dispositivo en su parte posterior, está cpnfiguración mejora el sujección.

IR a IMAGENLe damos la vuelta al dispositivo y comenzamos a examinar su exterior:

La cara posterior:
del dispositivo de color negro tiene un tacto de goma que le confiere agarre. La sensación es excelente, francamente me ha sorprendido.
- Y seguimos con las sorpresas agradables: en la parte posterior se destacan 2 ALTAVOCES, que permiten disfrutar del audio sin necesidad de auriculares. Por lo que se. no es un dispositivo frecuente en los libros electrónicos de 6” y coste medio-bajo.
- Tenemos también el botón de RESET. No está en un sitio especialmente accesible, pero puede ser trivial.
- Y una apertura cubierta por una tapa abre-fácil; que esconde un detalle distintivo que no había visto antes en ningún libro electrónico. Un switch de ACTIVACIÓN/DESACTIVACIÓN. Aunque el mío vino ya activado, el PRIMER PASO DE LA GUÍA RÁPIDA, explica que antes de empezar a utilizar el PAPYRE 613, debe activarse poniendo el switch en la posición correspondiente.
Dentro, una etiqueta nos advierte que es recomendable DESACTIVAR el dispositivo si va a dejar de utilizarse durante un tiempo largo. Esto si que parece un detalle de buena calidad que puede prolongar la vida útil del producto, especialmente de su batería y de la matriz de tinta electrónica.




Los laterales:
En la parte superior tenemos la ranura para la tarjeta SD con la posición de inserción de la tarjeta indicada de forma clara y visible en tinta blanca sobre el fondo negro. La introducción de la tarjeta y el muelle de expulsión dan una buena impresión de solidez. También se encuentra, con un acabado de metal plateado (igual que el resto de botones y mandos laterales) el interruptor de encendido, con tres funciones: encendido/apagado (pulsación larga) y bloqueo temporal del teclado (pulsación corta).

En el lateral derecho se encuentra el botón de volumen (+/-) con típico funcionamiento de balancín.

En la parte inferior tenemos un conector USB estándar para datos y energía, y la toma para los auriculares de 3,5mm, acompañados de sus respectivos iconos.



El frontal:
El frontal está acabado en un blanco mate bastante lustroso, de buen aspecto y factura.
En la esquina superior izquierda se encuentra el piloto indicador led, ligeramente más visible que en el PAPYRE 6.1, que parpadea en verde para indicar la progresión de la carga de batería, quedando fijo para indicar batería completa. También indica el proceso de encendido.
Debajo del mismo se encuentran los botones de SIGUIENTE/ANTERIOR para el paso de páginas durante la lectura. imageimage. Su tacto es bueno, firme;  pero su posición, a mi juicio es mejorable. Resultan más cómodos en el LATERAL DERECHO, cómo aparecen en el POCKETBOOK, excepto si eres zurdo.

Y por último, debajo de la pantalla se encuentra el teclado. Este es un punto importante.



El teclado:
El teclado creo que puede determinar una parte importante de la experiencia del usuario. Empecemos diciendo que cómo el resto del dispositivo, la factura y calidad están por encima de las expectativas. Los signos deben estar impresos mediante transfer (calcomanía, vamos) ya que por su pequeño tamaño no creo que puedan ser de inyección de plástico. Transfer bien hecho, porque no se nota la “calcomanía”, como en algunos dispositivos baratorros. Tendremos que ver que resistencia y durabilidad tienen los signos, porque puede ser muy molesto, no recordar dónde estaba la arroba, y no encontrarla porque se ha borrado.
O que se te quede el PAPYRE “cojo” porque un mal golpe ha escacharrado un par de teclas.

Otro tema a considerar es la usabilidad. El layout es de cinco líneas de teclado, divididas en 10 teclas con sus interespacios; o sea no especialmente innovador.
La primera línea la ocupan las TECLAS DE FUNCION de F1 a F5, que tienen una anchura equivalente a 2 teclas normales más su interespacio.
En la cuarta fila está la tecla ENTER, también con doble ancho; y en la última fila la BARRA ESPACIADORA, que tiene triple ancho + 2 interespacios porque es la tecla que ACTIVA EL MENÚ.
La altura de las teclas es pequeña, como no podía ser de otra manera, aunque si yo hubiera intentado añadirle un poquito más.
Otras teclas especiales son ALT y SYM para acceder a los caracteres extendidos, y DELETE, ESCAPE y CURSOR (N,S,E y O). Son de anchura típica.
Para empezar, un bonito detalle hubiera sido distinguir alguna de las teclas especiales mediante el color (tecla negra con signo blanco) o forma. La posición del CURSOR no me parece cómoda.
También tendremos que ver cómo funcionan las combinaciones de teclas para acceder de forma rápida a algunos caracteres extendidos.
Es el primer dispositivo que tengo con teclado por lo que no tengo referencias previas. Tendremos que esperar a llevar unos miles de pulsaciones para hacernos una idea cabal de las fortalezas y debilidades del teclado.
Al fin y al cabo, el estupendo lápiz óptico del BOOX tampoco me resulta cómodo en todas las ocasiones.

Para resumir, que estos señores tendrán que acostarse, la primera impresión, en cuanto a acabado y factura es muy buena, con algunos detalles francamente interesantes; y aspecto sólido y elegante. Tenemos la incógnita de la durabilidad y usabilidad del teclado a largo plazo, pero no se aprecia ningún defecto evidente. El modelo de teclado es similar al de otros dispositivos, sería interesante compararlo con un iRiver, por ejemplo. ¡Uy,! 
Y OOMUNICADO A TODOS LOS FABRICANTES: la funda SIEMPRE CON CIERRE, please

Pero, estamos empezando; todavía nos queda mucho por ver, especialmente, todo el sistema de menús, funcionalidades y por supuesto, cómo lucen los ePUBs en nuestro PAPYRE 613.
Permanezcan atentos a esta pantalla…

lunes, 20 de septiembre de 2010

Arrancamos Mi Wolder BOOX. Primer Contacto: ¿Qué tiene dentro?

homerBOOX v1.3  20100526Encendiendo el dispositivo
Nada más iniciarse entra en el menú general “Home” donde vemos las opciones en el formato “icono”  (1 de los 3 disponibles para mostrar todos los objetos a presentar).

Tenemos el acceso a la memoria interna (Biblioteca), a la Tarjeta SD, los “Documentos recientes” para un rápido acceso; y que también podemos crear con los “Accesos Directos”.
Además aprovechando que nuestro Wolder BOOX monta una pantalla táctil Wacom tenemos una opción para tomar notas con el lápiz; y la navegación mediante WiFi.

No nos hemos olvidado de la opción “Ajustes” que es la que vamos a empezar examinando.

Ajustando Mi BOOX

snapshot_8La pantalla de “Ajustes” no suele ser muy emocionante, pero tiene unos cuantos detalles interesantes.
La selección de “Zona Horaria” supone que el lector es capaz de cambiar de hora con el ajuste horario de verano e invierno. Es una característica muy necesaria cuando tienes un sistema completo de gestión de archivos incorporado, como ya veremos más adelante.
El control de energía permite definir temporizadores de reposo y apagado.
Tiene, lógicamente un sistema de calibrado de la pantalla táctil con el ajuste a 5 puntos de la pantalla.  También pude ser útil tener una utilidad de formateo de la memoria interna.


Un “Acerca de” muy interesante
Pero lo que más ha llamado al atención es el contenido de la opción “Acerca de”


Contiene no sólo la habitual información sobre la versión de firmware instalada; en nuestro caso la 1.3 20100526, el número de serie y la versión de interprete de onda para los archivos MP3; sino nada más y nada menos que ¡5 páginas! donde se detallan todos los componentes y utilidades LINUX que forman parte de la plataforma con su licencia opensource. Además, no podía faltar el programa comercial ADOBE MOBILE READER para la lectura de ePUBs y PDFs.


Así, tenemos un montón de información interesante, cobre todo con vistas a que la comunidad de usuarios pueda mejorar el software del dispositivo. Todo ello, muy en la línea de un fabricante que tiene colgado en su página web el SDK y la documentación para realizar desarrollos.
Esperamos que todo esto de frutos en forma de utilidades, aplicaciones y sobre todo, mejoras en el firmware.
De un vistazo, vemos que utiliza paquetes bien conocidos del LINUX, como son “RedBoot” que gestiona el arranque de los sistemas LINUX embebidos, BusyBox, que contiene versiones reducidas de los comandos y utilidades más típicos (tipo whoami, etc..) , dosfstools para gestionar particiones FAT tipo DOS dentro de dispositivos LINUX,… y un largo etcétera que termina con un SQL Lite que me imagino que se utilizará para la base de datos de archivos copiados en el lector.
Muy interesante.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Mi Wolder BOOX. Primer Contacto (01) “out of the box”

He tenido la suerte de que SS.MM. los Reyes Magos han venido con adelanto este año y me han dejado un Wolder BOOX debajo del árbol.

Sacándolo de la caja


No podemos resistir la tentación de abrir la caja inmediatamente, donde encontramos el lector en una elegante funda de símil-cuero de buena calidad, con detalles como 201009 WOLDER BOOXel nombre del modelo escrito de forma incisa, una chapa con la marca del fabricante y un cierre sólido mediante velcro. El aspecto y feeling es superior.
Se acompaña con el cable USB (largo) y la fuente de alimentación; ambos blancos para hacer juego con el dispositivo. Se incluye también dentro de la caja (con cartonaje rígido con solapa que puede servir para desplazarlo de forma segura en una mudanza); un pequeño manual tamaño octavilla en papel de buena calidad. El número de serie del dispositivo está en una pegatina con código de barras en el fondo de la caja.
La calidad de todos los componentes no pega con el detalle tacaño de no incluir unos auriculares para la toma de audio de 3,5mm del dispositivo. ¡Los ahorros!

 


Como podéis apreciar a la funda no le falta un detalle, con refuerzos laterales e inferiores; y una goma que sujeta el dispositivo por su parte superior; asegurando muy firmemente todo el conjunto. Tiene también un compartimento interior para guardar unas pocas hojas de papel. Y toda ella rematada con pespuntes para una mayor duración.

Pero uno se compra un e-reader por la funda por muy buena pinta que tenga.

El dispositivo y sus controles.
Tiene un aspecto muy refinado, solido y es estéticamente agradable. Francamente, me gusta mucho el diseño, pero lo mejor es la sensación de buen acabado de calidad que transmite.
En la parte frontal tenemos un doble anillo de control que no tiene nada que envidiar al del iPod con el que se puede realizar toda la navegación y manejo de menús y lectura con bastante comodidad, lo cual es bastante notable ya que el WOLDER BOOX es un dispositivo táctil con lápiz sensor óptico; y su interface se ha desarrollado con ese enfoque.


Cuando se pulsan tienen un tacto muy firme y producen un agradable “clac”.

El anillo metálico interior sirve para navegar direccionalmente por los menús arriba-abajo-derecha-izquierda; excepto cuando se está en modo lectura que sirve para 201009 WOLDER BOOX_0037aumentar/disminuir el tamaño de fuente con arriba-abajo.
El anillo blanco exterior cumple en modo navegación con las funciones que lleva serigrafiadas MENU – llama al menú; BACK – retrocede un paso o desciende un nivel en el árbol de directorios, PREV-NEXT: anterior/siguiente página.
En modo lectura cumple exactamente las mismas funciones pero dentro del contexto del libro.
Y para elegir las opciones todo el centro es un cómodo botón serigrafiado con “OK”; que brilla en azul eléctrico cuando se está cargando la batería, igual que el anillo exterior; con un efecto parecido al de los ZEN de Creative.
Encima del anillo exterior hay un LED que brilla durante las operaciones de acceso y lectura intensiva.201009 WOLDER BOOX_0028

A la espalda del dispositivo (en su mayor parte en un bonito acabado de aluminio mate) tenemos el botón de RESET en una zona de fácil acceso y la ubicación de guardado del lápiz óptico. Perfectamente integrado en el conjunto, el lápiz ajusta muy firmemente en el hueco (quizás, incluso demasiado firmemente) para evitar que se pierda; lo cual está muy bien dado que el reemplazo cuesta unos 25€. En el lateral izquierdo tenemos una pestaña corredera que controla el WiFi ON/OFF.

Y por último, en la base inferior se concentran el resto de mandos y accesos del dispositivo. Una mando basculante para SUBIR/BAJAR VOLUMEN, la conexión USB mini para datos y carga de batería, el BOTÓN DE ENCENDIDO, la salida de AUDIO de 3,5mm y la ranura para tarjetas SDHC, que incluye una tarjeta de 2Gbs con el dispositivo.
201009 WOLDER BOOX_0032 Dado que se trata de un dispositivo de “Gama Alta”, es notable la AUSENCIA de ALTAVOCES.
Como sorpresa genial está la funcionalidad de SNAPSHOT: como si fuera un iPhone cualquiera si se pulsa VOL+ y VOL- a la vez, se genera una foto del contenido de la pantalla.
Y, poco más se puede decir antes de arrancar el dispositivo. Desde luego, por fuera la impresión que deja es inmejorable: diseño, materiales, acabado, …


Ya iremos viendo si la calidad ”por dentro” es tan buena como “por fuera”.
En breve, prepararemos una hoja de especificaciones técnicas detalladas.

miércoles, 4 de agosto de 2010

La experiencia de lectura en Mi PAPYRE 6S ALEX: los niveles de zoom de fuentes en el LECTOR

ALBERTO_ALEXcopia6_thumb[2] ALEXector4El sistema de lectura del PAPYRE 6S ALEX está formado por tres módulos interconectados. Vamos por fin a utilizar el tercero de ellos, el que nos permite leer propiamente el libro, el llamado LECTOR (¡Nombre lógico!)
Y en este POST vamos a centrarnos en algunas de las funcionalidades que resultan más importantes a la hora de determinar la calidad de lo que hemos llamado la “experiencia de lectura”; es decir todo aquello que forma parte de la experiencia singular y distinta de leer un libro en un lector electrónico a diferencia de la experiencia de la lectura Gutenberg o en libro tradicional de papel. 
Así pues vamos a analizar la presentación general en pantalla que realiza Mi PAPYRE 6S ALEX y los niveles de zoom aplicables a las fuentes que presentan el texto de nuestro libro, ePUB por supuesto.

La presentación en pantalla
La presentación en pantalla está orientada con muy buen criterio imtentando ofrecer la máxima superficie posible al despliegue de la página. Por eso, en dos bandas estrechas situadas encima y debajo del texto se muestra la información mínima indispensable: Título, Autor, barra horizontal de progreso con indicación de la página en curso sobre el total de páginas, el tamaño relativo de la fuente (diminuta, pequeña, normal, grande y muy grande), un icono representando el nivel de batería y la hora
2010 07 25_0275
La barra de progreso es coincidente con la barra deslizante de la pantalla LCD que se utiliza para el avance rápido por las páginas del libro
El diseño me parece impecable. Sencillo y sin información superflua que restaría espacio a la pagina de lectura; que es lo importante.

Las fuentes, los niveles de zoom y la experiencia de lectura
Al final, dejando aparte puntos por pulgada, pixeles y niveles de grises en ultima instancia es un juicio subjetivo. Y en ese sentido,    mi opinión sobre el dispositivo es bastante buena. Se lee bien, con unas fuentes de sistema bastante estéticas y muy legibles. Considero que está un escalón por encima de la calidad del nuestro entrañable PAPYRE CLASSIC

2010 07 25_0277 
Fuente GRANDE 

   Cambio de fuente   Durante el CAMBIO
MUY GRANDEGRANDECambiando a NORMAL
NORMALPEQUEÑADIMINUTA

sábado, 31 de julio de 2010

Estrenando Mi Booq AVANT. Primer Contacto.

 Booq AVANT

Nada más tenerlo entre las manos se aprecia su escaso peso. Es muy liviano. Tan liviano que se mantiene prácticamente en pie el sólo cuando voy a sacarle una foto. Y muy fino como puede apreciarse en la imagen del perfil.

La factura del dispositivo
Es buena con un plástico liso de tacto agradable alternado con uno de perfil rayado, supongo que para tener un mejor “grip” sobre el dispositivo.
El canto está adornado con un perfil plateado que supongo le reforzará en caso de caída. La botonera tiene un tacto correcto que no deja lugar a dudas sobre si se ha hecho presión o no.
image Debajo del botón central (MENU) tiene un diodo azul eléctrico que se enciende cada vez que se produce un contacto en la pantalla táctil.

Los conectores
Como veis AUDIO de 3,5mm, microSD, miniUSB y el botón de encendido con 20100801_0458desplazamiento lateral y retroceso. El conector USB tiene un diodo rojo pero queda tapado por el conector. En la parte posterior, esquina superior izquierda se encuentra el botón de RESET, muy a propósito para no tener que extraer el dispositivo de la funda para pulsarlo.
Es un diseño sencillo. La relación entre la superficie de pantalla y la total del dispositivo es muy alta.

Estrenando Mi Booq AVANT. Primer Contacto.

 Booq AVANT

Nada más tenerlo entre las manos se aprecia su escaso peso. Es muy liviano. Tan liviano que se mantiene prácticamente en pie el sólo cuando voy a sacarle una foto. Y muy fino como puede apreciarse en la imagen del perfil.

La factura del dispositivo
Es buena con un plástico liso de tacto agradable alternado con uno de perfil rayado, supongo que para tener un mejor “grip” sobre el dispositivo.
El canto está adornado con un perfil plateado que supongo le reforzará en caso de caída. La botonera tiene un tacto correcto que no deja lugar a dudas sobre si se ha hecho presión o no.
image Debajo del botón central (MENU) tiene un diodo azul eléctrico que se enciende cada vez que se produce un contacto en la pantalla táctil.

Los conectores
Como veis AUDIO de 3,5mm, microSD, miniUSB y el botón de encendido con 20100801_0458desplazamiento lateral y retroceso. El conector USB tiene un diodo rojo pero queda tapado por el conector. En la parte posterior, esquina superior izquierda se encuentra el botón de RESET, muy a propósito para no tener que extraer el dispositivo de la funda para pulsarlo.
Es un diseño sencillo. La relación entre la superficie de pantalla y la total del dispositivo es muy alta.

Usando el sistema de lectura de Mi PAPYRE 6S ALEX: Gestión de los títulos en la Biblioteca (II)

ALBERTO_ALEXcopia6 ALEXLECTOR5El sistema de lectura del PAPYRE 6S ALEX está formado por tres módulos interconectados. Vamos ahora a utilizar el segundo de ellos para ver cómo aparece nuestra colección de títulos en el dispositivo.
 
Como ya comentábamos la Biblioteca se encarga de la gestión,  ordenación y selección de nuestros libros almacenados en la memoria del dispositivo (microSD y memoria interna; gestionadas como una unidad a efectos de la biblioteca). 


Accediendo a un libro en la Biblioteca

La Biblioteca del ALEXAl arrancar la Biblioteca nos encontramos en la pantalla LCD un listado con lo títulos existentes en el dispositivo. Nos informa del tipo de archivo (ePUB en la foto), Título del libro, Autor y fecha de (original) creación del archivo –es decir, la que traiga del filesystem original-. También nos informa de la ubicación interna (microSD / Memoria interna) y de la fecha de incorporación a la librería.
Pulsando la lupa de la parte superior de la pantalla, aparecerá un teclado ANDROIDminiatura para capturar los términos de búsqueda que queramos para localizar el libro.
Pulsando el ojo de la esquina superior derecha de la pantalla, nos ofrecerá una vista de carrusel, tipo iTunes con las portadas de los libros. Si bien es cierto que ninguno  de los libros descargados en el dispositivo tenía otra cosa que la portada por defecto, es decir, una que pone”ePUB”, “PDF”, etc.. Así como los otros metadatos citados los recupera bastante bién, (y si no hay metadatos, los debe reconstruir a partir del nombre de archivo) con las portadas no ha habido manera.
Hice unos intentos de asociar manualmente con los archivos de miniatura (la librería crea –debería crear- una miniatura de la portada en formato PNG y la ubica en un directorio \\ebooks\covers para utilizarla en estas funciones, pero no he sido capaz.

Como veis los libros con la lectura iniciada se destacan con el título en un color diferente. Con la pantalla táctil capacitiva la navegación por la lista es cómoda y rápida.
2010 07 25_0378_editado-1 Podemos ordenar el listado de nuestros libros por los criterios que veis en la imagen. “Por defecto” haría referencia a la fecha de volcado en el dispositivo (fecha de creación del archivo en el filesystem del PAPYRE 6S ALEX) y la “fecha” sería la fecha de creación original.
Estos criterios lo son siempre en ASCENDENTE ya que no hay opción de elegir; una limitación que he visto últimamente en otros interfaces.


Pero hay más formas de acceder a un libro, que buscando directamente su título en las estanterías de la biblioteca. Existen una serie de vistas que filtran la base de datos existente ofreciendo un subconjunto más reducido para un fácil acceso.
La única que requiere una mínima explicación es la llamada “Mis colecciones2010 07 25_0273_editado-1

Colecciones incluye 3 colecciones preconfiguradas que tenéis en pantalla y luego la posibilidad de crear colecciones de usuario. Luego únicamente se trata de posicionarse en el libro y añadirle el atributo de las colecciones a las que se desee añadir. Es un concepto muy conocido utilizado en todo tipo de programas, que crea un subconjunto sobre la base de datos existente.

El problema de los subdirectorios
La librería incluye todos los libros siempre y cuando se encuentren sus archivos en:
- el directorio raíz


- dentro de \\ebooks
- dentro \\Digital Editions\ si se incorporaron vía ADE
pero ignora cualquier archivo ubicado dentro de un subdirectorio de \\ebooks.
Por ejemplo, al exportar libros vía CALIBRE tengo configurada una estructura de nombre de archivo que incluye:
{author_sort}/{series}/{series} {series_index} {title}/{title} - {authors} v{timestamp}
pues bien, después de realizar la exportación de 300 libros me encontré con que NINGUNO se reflejaba en la Biblioteca (¡Vaya toalla!). Para evitar esto podéis configurar específicamente la exportación a ALEX en PREFERENCIAS – COMPLEMENTOS – COMPLEMENTOS DE INTERFAZ DE DISPOSITIVO – ALEX DRIVER
image y o bien desmarcáis el check “Usar subdirectorios” o simplificáis el template de nombre de archivo a guardar, por ejemplo a {title} - {authors}
Este tema de ignorar los directorios no me acaba de convencer.
© Cosas Interesantes