Viendo los formatos de tus libros de un sólo golpe de vista
Vamos a empezar viendo cómo crear un campo calculado con un ejemplo sencillo y con un resultado práctico. Para ver los distintos formatos de un libro tienes que estar posicionado en el y tener conectada la ventana de visualización de “Detalles de libro”. Vamos a crear un campo calculado para mejorar la visibilidad de dicha información. Como veis en la imagen pulsando Botón Derecho con el ratón situado encima de la barra de títulos de los campos se despliega el menú que nos permite acceder a la opción de “Añadir sus propias columnas”.
Pulsando en el icono “+” aparecerá el diálogo para la creación de nuevos campos. Y rellenaremos el:
- “Nombre de búsqueda” (sólo valen minúsculas y números) que es el nombre que utilizará CALIBRE para sus operaciones con el nuevo campo.
- “Encabezado de columna” que es el nombre que aparecerá escrito en la cabecera de la columna de la parrilla de campos. Es meramente descriptivo luego admite cualquier carácter.
- “Tipo de columna”: aquí elegiremos la opción “Columna generada a partir de otras columnas” que es la que usaremos siempre para nuestros campos calculados.
- “Plantilla”: aquí introduciremos las funciones del lenguaje de programación para calcular el campo. En este caso, es bien fácil. Los tipos de archivo para un libro están contenidos en el campo de la base de datos de CALIBRE llamado “formats” luego introduciremos {formats}
. Y podéis ver como queda pulsando en la siguiente imagen, el primer campo por la derecha. Ya sabemos como crear un campo calculado. Ahora vamos a utilizarlo para gestionar nuestros archivos.
Enviar siempre “al dispositivo”
CALIBRE distingue entre la opción “Guardar en el disco” y la opción “Enviar al dispositivo”
pero mediante la opción “Conectar” - “Conectar a carpeta”, se pueden enviar archivos a un directorio de nuestro disco duro como si fuera nuestro e-reader (“Folder device”). Haciéndolo así podemos tener mayor control sobre cómo nuestros libros estén organizados en el disco duro, además de la ventaja de hacerlo todo siempre igual. Si además tenéis la necesidad de enviar vuestros libros a varias ubicaciones en disco (como copia de seguridad o porque mantenéis varias bibliotecas separadas, por ejemplo) esta es la mejor opción. Vamos a ver un ejemplo de cómo aprovechar los campos calculados para mover nuestros libros a ubicaciones diferentes sin hacernos un lío.
Vamos a crear nuestro campo calculado para definir la ruta a la que queremos enviar nuestros archivos. Repetimos el proceso anterior y en el diálogo de creación de campos: En el campo “Plantilla” incluimos la formula:
{author_sort}/{series:||/{series_index:0>2s} }{title}/{title} v{timestamp}L - {authors}
Subiendo los libros a su sitio
Una vez tengo la ruta bien calculada, no debo olvidarme de conectar mi directorio como dispositivo usando la opción “Conectar – Conectar a carpeta”. Cuando lo hagamos encima de “Dispositivo” en lugar del icono de un e-reader aparecerá:
{#comunpath}
(el “#” indica que es un campo creado por el usuario). Seleccionamos los libros que queremos enviar a nuestro directorio y con “Enviar a dispositivo” – “Enviar a memoria principal” (un directorio sólo tiene “memoria principal”) o filtrando con la opción “Enviar formato específico” si únicamente queréis que suban los archivos de un tipo (ePUB, por ejemplo).
Y ya está. Es más complicado de explicar que de hacer. De esta forma (si vuestro e-reader lo permite por tener árbol de directorios interno; p.ej: el PAPYRE 6.1 , SI; el PAPYRE 6S ALEX, NO) podéis tener la mismas rutas dentro de vuestro dispositivo y en un directorio del disco (como copia de seguridad por ejemplo, o como segunda biblioteca).
No hay comentarios
Publicar un comentario